Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ

N
OT
IC
IAS

Compártelo

CUARTO DÍA BAQ2018 – JUEVES 22 DE NOVIEMBRE

Nov 22, 2018

Cuarto Dia Baq 22 Noviembre 2018

CONVERSATORIOS TEATRO CAPITOL

MUSEO DEL AGUA

El cuarto día de la BAQ 2018 inició con el conversatorio de la obra de Juan Domingo Santos.

La arquitectura de Juan Domingo se destaca por recurrir al encuentro como catalizador de espacios, sensaciones, experiencias y las intervenciones que estos generan. En este conversatorio, se expuso el proyecto Museo del Agua en Lanjarón, en el cual, se puede evidenciar las diferentes intervenciones que existen en el proyecto a pesar de ser desarrollado con recursos limitados y condicionado por las preexistencias del lugar. Otra peculiaridad de esta obra es la importancia de su historia, cultura y paisaje durante el recorrido, que propicia nuevos espacios, y con ellos, oportunidades de nuevos encuentros.

“Los arquitectos hoy día hemos dejado de lado la sensibilidad” explicó Juan. El museo es un monumento histórico que nace a partir del agua, por lo cual, decidió conducir este trabajo como una manera nueva de recuperar la historia perdida del pueblo, con lo cual se involucró con el mismo en diferentes actividades. En base a esta convivencia, tomó la decisión de intervenir una fábrica abandonada del pueblo y convertirla en un museo. En este proceso de recuperación de la memoria del lugar, los usuarios colaboraron con fotos u objetos que enriquecieron la investigación, llegando a la conclusión, que el objeto arquitectónico debía ser un homenaje a Lanjarón enfatizando su relación con el entorno.

Esta obra es  un ejemplo de cohesión social y del paisaje con temas patrimoniales ya que transformó un espacio olvidado del pueblo en un espacio que involucró a todos los usuarios del mismo y recuperó la memoria del lugar. El resultado final fue un conjunto de operaciones no planificadas, el arquitecto actúa como mediador, redescubriendo el contexto histórico que los pobladores le daban al lugar, además de resaltar su relación con el agua y así se consolida el Museo del agua no solo como una edificación construida, si no también como un proceso de retroalimentación usuario-arquitecto.

La crítica María Segarra expresó la importancia de la investigación de un proyecto, ya que permite descubrir el espíritu del lugar y percibir de otra manera la forma de recorrer un proyecto. La obra tiene una serie de elementos que de alguna manera ilustran el quehacer de un arquitecto de un asunto sobre el agua. El proyecto representa un itinerario a través del agua con el río y se decía a través de canales para regar pero que también lleva el agua minera con etapas y que trata de reprender esa experiencia.

«Me gustó porque no era llevar un proyecto impuesto a un lugar sino llevar soluciones de fabricación a un lugar.»

En cuanto al análisis, María Alejandra Molina y Denise Paredes, profesionales analistas de la obra, enunciaron la cualidad que brinda el agua al proyecto ya que se la usa como un elemento de memoria donde se detiene.  Además es un catalizador de espacios generando olores y sonidos.

REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS EN EL BARRIO DEL PÓPULO

Nuestro segundo conversatorio del cuarto día de la  BAQ 2018 en el Teatro Capitol, se analizó al proyecto “Rehabilitación de viviendas en el barrio del Pópulo” por los arquitectos Sara de Giles y José Morales de MGM Arquitectos, Maria Segarra, crítico; Universidad de Guayaquil y la Universitá Degli Studi Roma Tre, como analistas.

Este proyecto se caracteriza por la readecuación de un espacio preexistente y la lucha por la activación del espacio público. Es la historia de 11 familias, que habitan en una de las Casas Palacio del Casco de Cadiz.

Las casas empezaron a ser ocupadas por varias familias, además, existe una institución encargada de rehabilitar las Casa Palacio, en las cuales, momentáneamente, trasladan a los habitantes y luego los regresan a la edificación rehabilitada. La casa se encuentra muy cercana al mar, en un barrio peligroso. Las familias que habitaban una casa palacio compartían baños, espacios sociales y los diferentes espacios del lugar, por lo cual, el espacio era colectivo.

En este proyecto no se podía cambiar la edificación, es decir, que los metros cuadrados encontrados debían mantenerse al original. Para definir  la intervención arquitectónica se trabajó junto a un sociólogo y los miembros de las familias. Después de la revisión de un arqueólogo, se encontraron muros de varias épocas por lo cual no se podía demoler la casa, y el proyecto cambió a ser un proyecto de restauración. A pesar de ciertas complicaciones que tuvo la obra, en cuestión de permisos de intervención, se logró readecuar los espacios interiores de la obra para preservar lo colectivo, dando mayor privacidad a cada familia.

 

CONVERSATORIOS DEMETRIO

COLEGIO MARÍA MONTESORRI

El cuarto día de la BAQ 2018 en el espacio del Demetrio Aguilera empezó con la inauguración de la conferencia sobre el proyecto “Colegio María Montessori”.

Este seminario tiene el propósito de discutir sobre los diferentes modos de plantar arquitectura apropiada para un lugar y un programa mediante conversatorios de análisis a obras arquitectónicas. En el conservatorio se busca vincular el ejercicio de la crítica y análisis arquitectónico con el ejercicio del proyecto propuesto.

La obra fue analizada por Salvador Macias y Magui Peredo de Estudio Macías Peredo y Erick Pérez de EPARQUITECTOS. Los otros miembros del conversatorio fueron Shayarina Monard, moderadora; Carlos Espinoza, crítico, la Universidad de Zulia y la Arquitecta María Dolores Montaño en papel de analistas de la obra.

Para iniciar el conversatorio, Salvador Macías, uno de los autores de la obra, explicó el contexto histórico de la obra y del lugar en el cual se desarrolla. El proyecto se implanta en la ciudad de Mazatlán, en una zona costera con densidades bajas de población pero en un proceso de urbanización.

Esta obra se diseña a partir del método Montessori, este tipo de enseñanza impulsa el proceso de auto aprendizaje, por lo que conceptos como lo lúdico, la seguridad, la conexión interior-exterior, la flexibilidad, fueron trabajados durante todo el proceso de diseño. El complejo se organizó como una aldea, a partir de 19 módulos hexagonales compuesto por un núcleo y un pasillo perimetral conector de todo el conjunto; entendiendo que el núcleo del módulo es el espacio de permanencia, mientras que el pasillo perimetral es el punto de vinculación con el exterior. A través de la composición de la implantación, se generan una serie de patios centrales que forman los espacios de encuentros de los alumnos.

En cuanto a profesionales, la arquitecta María Dolores Montaño, realizó un análisis morfológico y funcional respecto a temas como la permeabilidad del lugar, el diálogo entre el objeto arquitectónico y su contexto, las dinámicas internas del aula, entre otros. Es así que, ella enfatiza la adecuada forma centralizada de las aulas presentes en el proyecto, ya que responde a la dinámica educativa, en contraste con las aulas cotidianas magistrales. Asi mismo, recalcó el potencial geométrico que presentó la obra, tanto en planta como en el tratamiento de fachada.

Carlos Espinoza, crítico de la obra, enunció que “La arquitectura está relegada a los avances de la pedagogía y psicología”, es así que explica que existe un desfase histórico entre lo que está pasando en la pedagogía, la psicología y el avance arquitectónico en la actualidad, pero no es el caso de esta obra. El proyecto ha logrado espacios arquitectónicos que responden a las necesidades específicas de sus usuarios, es decir que se ha logrado adecuar el espacio a la manera de aprender del estudiante. Además, enfatiza el potencial geométrico característico de esta obra.

Para finalizar el conversatorio, Salvador explicó que esta obra pretendía repensar la manera de diseñar los espacios educativos, aún así explica que, en la actualidad, “hay una resistencia, un miedo al cambio tipológico, (…) al cambio de la forma del espacio, (…) al cambio de la manera de organizar un aula”. Al mismo tiempo, enfatiza la importancia de la geometría como ordenadores del espacios.

PORCIÚNCULA LA MILAGROSA Y CAPILLA LOS NOGALES

El segundo proyecto a analizar es Porciúncula la Milagrosa y Capilla los Nogales. Este seminario tiene el propósito de discutir diferentes enfoques, mediante conversatorios de análisis a obras arquitectónicas. En el conversatorio se busca vincular el ejercicio de la crítica y análisis arquitectónico con el ejercicio del proyecto propuesto.

La obra fue analizada por Daniel Bonilla de Daniel Bonilla arquitectos y el Taller de Arquitectura Bogotá. Los otros miembros del conversatorio fueron Shayarina Monard, moderadora; Carlos Espinoza, crítico, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y el arquitecto Diego Ordóñez en papel de analistas de la obra.

Para iniciar el conversatorio, Daniel Bonilla. autor de la obra, formó su presentación a partir de 4 temas :implantación, volumen y programa, la mística religiosa o la luz y el uso de materiales. En cuanto al contexto histórico de la obra y el lugar en el cual se desarrolla, la capilla se encuentra dentro de un campus educativo, mientras que  la porciúncula se implanta en un medio natural, alejada de la ciudad.

Esta obra de carácter religioso trata temas como el diálogo entre el uso de pieles llenos y vacíos, la permeabilidad y la mutabilidad. Ambas edificaciones parten de un prisma sencillo, puro y elemental, que a través de aperturas generan la entrada de luz. Mientras que la Porciúncula trata de mimetizarse con su entorno natural, la capilla, por su proporción y materialidad, contrasta con su contexto inmediato. Los dos proyectos, por medio del factor de la mutabilidad, permite que el espacio pase de ser cerrado e íntimo a uno público y abierto a través del desplazamiento de las paredes, en el caso de la Porciúncula, y la apertura de las puertas, en la Capillas de los Nogales.

Como miembros del conversatorio, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil expuso su análisis del objeto arquitectónico respecto a temas como la relación del espacio interior-exterior, la materialidad, el emplazamiento y la relación entre la fe y la arquitectura, a través del tiempo. Los panelistas concluyeron que estas obras rompen paradigmas religiosos a través de su condición de mutabilidad, del uso de sus materiales y del diálogo presente entre el contexto inmediato y el objeto arquitectónico.

En cuanto al analista profesional, el arquitecto Diego Ordóñez realizó un análisis morfológico, conceptual y funcional que denota el repensar de la arquitectura religiosa presente en la obra, donde se cambió la organización principal de la misma y se transformó la relación entre el contexto y la obra construida. A pesar de que existe un peligro al tratar de mutar una configuración establecida como el de una iglesia, el analista resalta que los proyectos logran mantener la esencia del rito espiritual a través de elementos como la tectónica y el uso de la luz en los espacios.

Carlos Espinoza, crítico de la obra, enunció que los proyectos presentados son ejemplos valiosos para la arquitectura religiosa con sus propias estrategias y sus contextos determinados. Este miembro explicó que existen en la historia de la arquitectura muchos proyectos religiosos potentes con sus estrategias de materialidad, emplazamiento e interpretación de la espiritualidad.

Para finalizar el conversatorio, Daniel Bonilla explicó que la arquitectura está expuesta a la casualidad; es decir, que cada proyecto está suspendido a un tiempo, a un contexto y a unos eventos que dan como resultado las decisiones de diseño y, por consiguiente, el proyecto final.

CONVERSATORIOS TEATRO NACIONAL

274 BRAGG AVENUE + PRESERVATION PARK

El cuarto día de la BAQ 2018 en el espacio del Teatro Nacional empezó con el conversatorio acerca de la obra arquitectónica “274 Bragg Avenue + Preservation Park”, el moderador Javier Durán fue el encargado de presentar al arquitecto David Hill, quien toma la palabra para contarnos de sus proyectos.

David Hill, autor de la obra, discute las bases de la disciplina, de la arquitectura, del crear y particularmente nos explica sobre cómo curar estas obras, cómo ver los proyectos y cómo se desarrollan de acuerdo a la historia del lugar y su entorno.

274 Bragg Avenue construido en Alabama, Estados Unidos, de primera vista, el establecimiento se desarrolla como una bodega de ladrillo; pero anteriormente era utilizado como una carpintería, en un inicio se realiza investigaciones que permiten entender al edificio y a su historia, este edificio aportó en la integración de la raza negra y blanca y en cómo estaba dividida la ciudad en los años 20. La antigua distribución funcional dio cabida a una sala con un billar, el cual invitaba al usuario a ocuparlo con baile e interacción entre los miembros de esta comunidad afro.

Comenzando el proceso de demolición se plantea una idea de acoger a la comunidad y considerarlas parte del proyecto, en el cual los usuarios recuerdan anécdota y de esta manera retoman toda la retrospectiva histórica del establecimiento en la actualidad. El rediseño se ve enfocado a un espacio de residencia, donde el módulo de la cocina y baño generan la distribución más privada y termina con el acceso hacia el jardín, manteniendo la materialidad con varios de los elementos que pertenecieron al lugar, siendo estos reutilizados en el diseño interior y constituyendo ese detalle histórico de la edificación.

Tras una detallada explicación de la genialidad de su obra, el arquitecto analista Felipe Palacios menciona que el estudio Hillworks reconoce que vivimos en un mundo cambiante y dinámico, siendo un lugar de diseño obsesionado por la regeneración de la arquitectura y el paisaje cautivando las historias de cada lugar plasmando.

El crítico se enorgullece en relacionar al arquitecto como un arqueólogo contemporáneo que usa estrategias y operaciones específicas que se encuentran en su trabajo y en su oficina, lleno de curiosidad y descubrimiento se aproxima a descubrir, revelar, solucionar y potenciar los beneficios de cada paisaje. “La cultura del sur de los Estados Unidos se marca notoriamente en la conjugación de la disciplinas en el estudio del arquitecto”, comenta el analista. Oficio ahorro y conciencia de recursos son algunos de los principios que emergen hacia la arquitectura.

De la misma manera crítica, hace comentario el arquitecto Enrique Walker, diciendo que la arquitectura como disciplina plantea una formulación de preguntas sobre su contribución, otorgando la función de un servicio y la proporción de respuestas. Toma la referencia de varios edificios e invita a hablar de elementos centrales que aluden a la profesión.

También agrega que en la actualidad hay una definición bastante fuerte al menos en el contexto de producción académica, que deja de lado al edificio y que no lo utiliza en conveniencia disciplinaria. Adicionalmente postula que, “la llamada a la autonomía de la arquitectura es volver a la arquitectura, es decir volver a tal y como era antes de que todo hubiera pasado se detona precisamente por un algo qué pasó y es el hecho de que la arquitectura constantemente está en una situación de desestabilizar, y es que la arquitectura como toda disciplina, es un discurso inestable”

BIBLIOTECA PÚBLICO DE MÉXICO JOSÉ VASCONCELOS

El conversatorio de la mañana continúan en el Teatro Nacional dando cabida a la Biblioteca Pública de México José Vasconcelos del arquitecto Alberto Kalach, Taller de Arquitectura X.

Por condiciones inesperadas la ausencia del conferencista se marca en el teatro, sin embargo se proyectó un video informativo del proyecto donde explica gráficamente el diseño y las características que lo marcan como icono urbano. Se encuentra ubicada al norte de la Ciudad de México, en Buenavista, cerca de una estación de ferrocarril suburbano con una fácil accesibilidad, gracias a su dimensión metropolitana.

La Biblioteca no solo está equipada de libros; sino también de discos compactos de música y video, periódicos y revistas que en la extensión del espacio consolida su función, la variedad de salas de baile, multimedia, música infantil e incluso un auditorio, dan vida a la distribución espacial de esta obra monumental, persiste como lugar y punto de encuentro para casi dos millones de visitantes anualmente, a pesar de contar con tecnología accesible a la red como computadoras, celulares o tabletas inteligentes, no pierde el atractivo literario; sino que trasciende su uso como biblioteca, para convertirse en un centro cultural, con dimensiones de 35m de ancho, tres bloques de 82m se distribuyen longitudinalmente, dando como resultado una superficie aproximada de 38.000 m2.

Se da paso a la Universidad de las Américas, contando con la presencia de los estudiantes de dicha universidad, los jóvenes se respaldan en el ensayo sobre el arte de Étienne-Louis Boullée, acotando que “La arquitectura para Boullée no es el arte de construir como lo dijo Vitruvius, sino el arte de concebir imágenes, de desarrollar unas formas que sinteticen las ideas”. A partir de sus comentario explican el análisis de la forma volumétrica con diferentes parámetros, entre estos; la fragmentación de núcleos de circulación vertical, la sustracción del prisma para la incesión de losas principales, la sustracción de losas para generar dobles alturas, la articulación en la circulación tanto horizontal como vertical, la suspensión del volumen para la deformación del prisma, los apéndices articulados al volumen y la modulación estructural de adición y ritmo.

Adicionalmente al análisis de la Universidad Presbiteriana Mackenzie – Brasil, dijo que se enfoca en dos momentos importantes en un sentido universal de la historia de México, entendiendo la actualidad como un proceso y de igual manera una reflexión para el futuro. Surgen nuevas dimensiones por objetivos creados en otro continente que aterrizan en un territorio marcado por la mano del hombre. De igual manera David Medina concluye, manifestando que la infraestructura resume un aporte riguroso de una totalidad intangible, en la que el equilibrio armónico dentro del diseño concibe obras arquitectónicas ideales para la trascendencia con un diálogo entre lo uno y lo múltiple, explicando la escala humana en el espacio y en el tiempo.