Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ
Cultural Vinculacion Con La Comunidad
Taller Social Nacional.
Organización Nacional de
Estudiantes de Arquitectura,
UCACUE. Vilcabamba, 2020.
Los programas de Vinculación a la Comunidad permiten a estudiantes y academias reconocer, de manera directa, las principales problemáticas de nuestra sociedad; y la búsqueda de respuestas y soluciones a las mismas desde la arquitectura, el urbanismo y la planificación.
La BAQ2020 ha realizado esta exhibición digital para visibilizar y reconocer los más sobresalientes proyectos de Vinculación a la Comunidad de diversas Facultades de Arquitectura del Ecuador y el Mundo.

Con lo que hay #16

15 iniciativas: De lo privado al bien común
Casa Chávez, La Loma Grande
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Puce
Vinculacion Con Lo Que Hay 16
El objetivo del taller Con lo que Hay 16 es aprender haciendo, construyendo en una comunidad y situación real, distinto a lo que nos enseña la academia. Esto se logra a partir del trabajo en equipo, teniendo una conciencia ambiental durante todo el proceso participativo.

Decidimos enfocar el taller hacia el concepto “de lo privado al bien común”, puesto que nos interesa explorar cómo iniciativas nacidas desde lo privado pueden, y deben, afectar de manera positiva a sus comunidades.

Originalmente teníamos el objetivo de construir algún equipamiento en la Casa Chávez (bien privado), ubicada en La Loma Grande (bien común), nuestro barrio de estudio y vinculación con la comunidad. Debido a la Crisis Sanitaria del COVID 19 la construcción no se pudo realizar y descubrimos que hay muchas maneras de hacer arquitectura sin necesidad de construir. Se elaboraron 6 manuales de análisis y diseño arquitectónico a partir de las necesidades del barrio y la casa, con la visión de que en un futuro se puedan construir y replicar.

Al no poder salir de nuestras casas y habiendo satisfecho la expectativa de vinculación con el barrio, pero aún sin cumplir nuestro deseo de aprender construyendo, replicamos la metodología de trabajo aprendida a nuestros casos particulares; solventando nuestras problemáticas privadas para que impacten en nuestras comunidades.

Así nacen 15 Iniciativas de lo Privado al Bien Común, en donde a partir del confinamiento cada uno de los integrantes del taller, con una visión comunitaria y de vinculación con nuestras comunidades desarrollamos y construimos propuestas con materiales que teníamos en casa, siempre con una visión de que sean iniciativas replicadas por nuestros vecinos físicos y virtuales generando un bien común. Estas iniciativas las compartimos con el barrio la Loma Grande y la Casa Chávez, motivando así una visión más amplia y práctica de lo que es hacer vinculación con la comunidad

PARTICIPANDO ANDO

LA MARISCAL

Puce
Vinculacion Comunidad Puce Participando Ando Mariscal

El barrio de la Mariscal se ha consolidado como un sector residencial, turístico y universitario. Por diversas problemáticas, ha sido considerado un entorno marcado por la inseguridad. El tejido social es disperso y el imaginario del barrio frágil. Sin embargo, aún existen ciertos grupos sociales que intentan re inventar y levantar este barrio apoyando sus potencialidades turísticas y la gran influencia cosmopolita.

Con el apoyo de la Administración Especial Turística La Mariscal y el presupuesto para fondos participativos surge este proyecto, elaborado desde distintos grupos sociales y con miradas diferentes. El 2019 se propone una alianza entre la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Colectivo Útero, Policía Nacional y el Mercado Artesanal, para desarrollar este Proyecto que pretende, por medio la Metodología Participativa, proponer acciones para la apropiación del espacio público, transformar el entorno y regenerar los espacios donde existe una mayor percepción de inseguridad.

Sumado a este objetivo se interviene también junto con el colectivo Iniciativa Urbana Mariscal Sur, para intervenir en la Av. 6 de Diciembre y Av. Veintimilla un punto de estancia, huerto urbano y urbanismo táctico para mejorar el imaginario y brindar seguridad.

El trabajo con la comunidad se realizó de acuerdo a la metodología del arquitecto intérprete y como parte de la comunidad, con lo que se logra proponer tres fases de intervención en donde se integran diferentes grupos de actores sociales: 1. Ruta de los Murales, Apropiarte; 2. Intervención Av. 6 de diciembre; 3. Obra física Av. Veintimilla y seguridad vial, las cuales son propuestas, socializadas y aprobadas por el barrio.

Con esto se pretende intervenir de manera integral el barrio la Mariscal e involucrar en todo momento a la comunidad al trabajar en conjunto, y siendo asesorados por los padres, madres, niños, niñas y jóvenes, en conjunto con el barrio y la academia.

Construyendo un nosotros

1er Taller Social Nacional Vilcabamba 2020
Vilcabamba

Logo Vinculacion Universidad Catolica Cuenca
Vinculacion Comunidad Ucc Construyendo Un Nosotros

El I Taller Social Nacional Vilcabamba 2020 (TSN), fue un evento realizado por Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura (ONEA) y el aval de la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE); Universidad Regional Amazónica IKIAM; GAD Municipal de Loja; Prefectura de Loja; Colegio de Arquitectos del Ecuador Sede Loja (CAE – Loja). Durante una semana, profesionales y más de cien estudiantes de arquitectura del país convivieron con la comunidad, generando propuestas urbano – arquitectónicas para mejorar la calidad de vida de los habitantes con una nueva perspectiva de la arquitectura y su vinculación con la sociedad.

Vilcabamba es una de las 13 parroquias rurales del cantón Loja. Tiene bajo su jurisdicción a 19 barrios que todavía necesitan satisfacer necesidades básicas.

Tumianuma es el más distante del centro parroquial; goza de un elevado valor cultural y paisajístico que, al ser potenciado, puede ser el motor principal de la reactivación económica que necesita su población, en su mayoría, de bajos recursos económicos.

El evento empezó a gestarse en enero de 2019 con el desarrollo de un ciclo de socializaciones con la comunidad, para comprobar la viabilidad del proyecto e identificar la problemática en la que se enfocarían las soluciones planteadas a escala barrial. Durante el Taller Social Nacional se diseñaron y construyeron cuatro proyectos a nivel urbano bajo el lema “Construyendo un nosotros”, en torno a tres ejes: espacio público, materiales sostenibles y vinculación con la comunidad. La funcionalidad, los espacios de estancia y disfrute del paisaje fueron identificados como aspectos fundamentales relacionados con la arquitectura para el desarrollo integral de la comunidad.

Parada-Mirador INSITU

San Francisco de Miravalle

Logo Vinculacion Udla
Vinculacion Comunidad Udla Insitu
La idea espacial y la necesidad técnica y constructiva se convierten en una sola intención del proyecto.

El proyecto “Parada- Mirador INSITU”, surgió de la necesidad del barrio San Francisco de Miravalle de tener un espacio de estancia cubierto que invite a los usuarios a interactuar. El elemento arquitectónico se proyectó en una zona de alta afluencia de personas en la que los medios de transporte exigían su presencia.

La pieza arquitectónica se implantó, de una manera sobria y ligera, sobre una plataforma de hormigón de 4×4 que fue construida por los miembros de la comunidad en respuesta a los requerimientos técnicos del proyecto.

La estructura y el mobiliario fueron diseñados y construidos con listones de madera de distintas secciones, y unidos con piezas de acero. La disposición estructural de las columnas, además de permitir que las vigas reposaran sobre ellas, ayudaron a separar la cubierta del proyecto, elevándola para mantener el aspecto formal del objeto arquitectónico. Los materiales utilizados fueron obtenidos gracias a alianzas estratégicas con empresas privadas contribuyeron con esta iniciativa.

El mobiliario del interior se ubicó de tal manera que el habitante pudiera recorrer libremente el objeto arquitectónico y lograra enfrentarse e interactuar con los demás usuarios; el ritmo que se utilizó para las fachadas permite la apertura a diferentes visuales en todo el perímetro del proyecto permitiendo que los usuarios vean y sean vistos.

Dentro del pabellón el mobiliario parece flotar y se conjuga de forma armónica con la estructura.

El proyecto, al ser una figura tan pura, genérica y de fácil construcción, da la posibilidad de volverse una arquitectura itinerante y efímera que puede ser desarmada y armada en otro lugar del barrio por los mismos habitantes. Además, gracias a su conformación modular, puede experimentar distintos tipos de configuración espacial y abre la oportunidad de ser replicada de acuerdo con las necesidades de la comunidad.

Anteproyecto Mercado Alangasí

Alangasí

Logo Vinculacion Uide
Vinculacion Comunidad Uide Mercado Alangasi
El proyecto de Vinculación “Anteproyecto Mercado Alangasí”, nace a partir del convenio celebrado entre el Gobierno Autónomo Descentralizado de Alangasí y la Universidad Internacional del Ecuador.

Este proyecto, tiene como objetivo principal generar una propuesta arquitectónica que responda a una necesidad de la parroquia, siendo el inicio de un proyecto que mejore la calidad de vida de la comunidad. La propuesta realizada por los estudiantes y docentes que conforman el grupo de Vinculación de la CIPARQ, fue realizada durante dos periodos académicos y aprobada por el GAD de Alangasí en julio del 2020.

Pensado en el contexto, usuarios, cultura y tradiciones de la parroquia de Alangasí, este proyecto busca su integración por medio de la implementación de una plazoleta elevada, en la que se propone espacios para artesanos y floristas locales.

El diseño del mercado elimina toda barrera visual y física, lo que conlleva a una mejor conexión, accesibilidad e integración del mercado con su entorno.

Se propone una planta libre y un eje de circulación principal lineal, para facilitar la flexibilidad y funcionalidad del mercado. Los puestos de venta de alimentos se diseñaron y distribuyeron tomando en cuenta el manejo y la manipulación correcta de alimentos desde el abastecimiento, la distribución y la venta.

Como parte del laboratorio social de la UIDE, la propuesta busca responder a problemáticas reales encontradas en la comunidad, y permite a los estudiantes aplicar conocimientos adquiridos en su carrera en escenarios reales.

SAN JOSÉ DE CHAMANGA

Logo Vinculacion Ute
Vinculacion Comunidad Ute Chamanga
El proyecto de vinculación para la sociedad ubicado en la parroquia de Chamanga, cantón Muisne, provincia de Esmeraldas, responde a la iniciativa de la Universidad UTE con la comunidad local en la fase de emergencia de abril 2016 y sigue hasta la fecha. El proyecto tiene en cuenta el compromiso fundamental de la institución en el apoyo a la reconstrucción de zonas afectadas, a través de la producción de conocimiento técnico para la toma de decisiones del GAD local, así cómo con el apoyo humano durante y después de la emergencia.
El proyecto se basa en analizar y estudiar la zona urbanizada de Chamanga y los problemas que caracterizan estos espacios, enfocándose en la relación del usuario que habita y frecuenta estos lugares y detectando problemáticas y posibles soluciones.
Las zonas elegidas para las propuestas se centran en lugares donde confluyen la mayoría de los habitantes de Chamanga: (i) la zona de muelle que alberga una de las principales fuentes económicas del sector; (ii) la zona de talud, donde se desarrolla la vida, interacciones sociales, actividades recreacionales de la comunidad; (iii) y la zona de expansión, donde se propone la ampliación consciente del área urbana y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. En las áreas de estudio, se han planteado estrategias específicas basadas en los usuarios, y en relación directa con la comunidad y orientadas a la mejora de la calidad de vida correspondiente a cada una de sus actividades cotidianas.

Nueva Plaza Cultural de Guaytacama

Parroquia Guaytacama

Logo Vinculacion Universidad Indoamerica
Vinculacion Comunidad Uti Proyecto 1 Plaza Cultural Guaytacama

Problemática actual edificio patrimonial y guardería – La necesidad del proyecto nace del edificio patrimonial sin uso que se ubica frente al parque de Guaytacama, en la calle García Moreno, junto al GAD de Guaytacama.

Principales Problemáticas

  • Un mercado desorganizado del sector en fines de semana
  • Espacios sin uso
  • Guardería en condiciones desfavorables para el desarrollo de los niños
  • Baterías Sanitarias fuera de servicio

Conceptos aplicados

Auto construcción – Las estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas artesanales o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se ocupan normalmente de realizar los edificios para futuros usuarios. 

Construcción sostenible – Dentro de los diferentes tipos de Construcción Sostenibles utilizados se tiene:

  • Materiales reciclados
  • Luz natural
  • Uso de materiales con bajo contenido en carbono
  • Energía solar
  • Instalaciones eficientes de agua.

Ubicación del Proyecto – Av. Tanicuchi y Av. Sucre, Parroquia Guaytacama, Provincia De Cotopaxi.

El proyecto tiene una superficie de 3426.32 m2, tiene como vía principal a la avenida García Moreno.

 

Las zonas del proyecto son:

Áreas Comunes

  • Plaza cultural
  • Piletas
  • Zonas de descanso y esparcimiento

Áreas del Proyecto

  • Restaurant
  • Ventas de artesanías
  • Ventas de producción agrícola y ganadera
  • Patio de comidas
  • Mirador
  • Baños Públicos
  • Museo Histórico
  • Sala multiusos
  • Guardería

Áreas de servicio

  • Administración de la plaza cultural
  • Guardianía
  • Mantenimiento
  • Cuarto de control Eléctrico y electrónica
  • Información

Beneficios del proyecto implementado – Mediante la implementación del proyecto se logra brindar nuevos espacios culturales, comerciales, gastronómicos, turísticos y educativos a la población de Guaytacama para su desarrollo integral, además de rehabilitar espacios patrimoniales que se encontraban en condiciones de desuso.

El proyecto implementado soluciona las problemáticas planteadas en un inicio para el bien inmueble y logra dar una nueva dinámica positiva a la parroquia de Guaytacama.

Plaza Ferial del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Quito

Universidad Indoamerica
Vinculacion Comunidad Uti Proyecto 2 Plaza Ferial Magap
La propuesta está ubicada en Ecuador, en la zona centro-norte de la ciudad de Quito, en la parroquia de Iñaquito, donde se emplaza el edificio en el que funciona el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) del país, en el cruce de las Avenidas Amazonas y Eloy Alfaro. El MAG busca fortalecer la Agricultura Familiar y Campesina desde la asociatividad, la productividad y la comercialización, reforzando las capacidades de los productores en estas áreas, y facilitando espacios para que estas actividades se lleven a cabo. El presente proyecto permitirá el intercambio directo entre estas familias productoras y los ciudadanos del sector, beneficiando económicamente a los productores, y fomentando una alimentación sostenible, sana y de calidad entre la población.

Actualmente el MAG cuenta con dos plazas: una principal al oeste que sirve de acceso al edificio y que complementa el alto tránsito de personas del sector, y otra secundaria al este, sobre la calle San Salvador, la cual cubre un parqueadero subterráneo.

Esta plaza secundaria es poco visible, de difícil acceso y no presenta actividad, por lo que permanece aislada y en desuso.

El presente encargo consiste en diseñar en esta plaza secundaria un espacio de gastronomía, venta de artesanías, venta de producto fresco y espacios para ferias temporales, que sea un “jardín” de intercambio y protección en medio de la ciudad. Se logra crear un espacio urbano funcional que cumple con su objetivo inicial, aportando a la ciudad de Quito mediante distintas estrategias de diseño: se reemplaza un muro sólido existente en fachada por mobiliario que delimita el espacio de una manera mucho más permeable y amigable, se ensancha la vereda sobre la calle San Salvador, se implementa un nuevo ingreso con accesibilidad universal, se fortalece la identidad del proyecto con un nuevo hito escultórico, y se implementan varias especies vegetales autóctonas y naturalizadas que realzan el paisaje natural.